Científicos Peruanos

Ciencia y tecnología artículos especiales

Pedro Paulet: pionero peruano del espacio


Busto de Pedro Paulet que honra la exhibición de sus bocetos y modelos en la sala Pedro Paulet del Museo de la Aeronáutica de la Fuerza Aérea, en Lima, Perú.

Por: Sara Madueño Paulet de Vásquez (*)

El ingeniero y estadista que inventó el motor impulsado con combustible líquido (1895) y el primer sistema moderno de propulsión de cohetes (1900), fue un peruano. Aquí, su sobrina nieta cuenta su historia.

Enfrentar la crisis económica, moral y cultural que abate al mundo, requiere un nuevo renacimiento cultural universal en el que cada una de nuestras naciones adopte una política educativa nacional orientada a que nuestros niños y jóvenes redescubran y asuman como suyos los principios clásicos que han ocupado a las mejores mentes de entre los científicos, artistas y estadistas de nuestra civilización.

En este marco, se hace indispensable rescatar la figura de aquellos grandes hombres y mujeres que constituyan una referencia que reviva la vocación de las ciencias, del descubrimiento y del buen gobierno. Entre esta estirpe ejemplar de ciudadanos del mundo, se encuentra el gran científico peruano Pedro Paulet (1874-1945), pionero de la aviación aeroespacial, quien además postuló el principio de la educación universal científica y clásica como base del progreso de los pueblos.

Pedro Paulet descubrió las ventajas del combustible líquido para la propulsión de cohetes y diseñó, construyó y probó el primer motor a propulsión de la historia. Paulet también diseñó un prototipo de nave espacial.

Perú también cuenta entre sus ilustres hijos, al astronauta Carlos Noriega, quien, como miembro de la misión espacial del Endevour, ayudó a instalar en diciembre de 2000 los páneles solares de la Estación Espacial Internacional (ISS, siglas en inglés). En mayo de 2001, Noriega volvió por tercera vez a la ISS, en esa ocasión como comandante de la nave. La ISS representa el puente por el que transitará el hombre en su camino hacia la colonización de la Luna, luego de Marte, y después, más allá.

Paulet y Noriega, vistos desde esta perspectiva histórica, representan una continuidad del mismo propósito: extender los confines del hombre al espacio, para henchirlo y fructificarlo, como manda el Génesis. Además, constituyen un ejemplo positivo a imitar para guiar a nuestros niños y jóvenes por el camino de la ciencia y el descubrimiento, en beneficio de toda la humanidad.

En su libro Historia mundial de la astronáutica (que escribió junto con Fred Ordway), Wernher von Braun, ex director del Centro Espacial Marshall de la NASA, y director del programa Saturno V, que llevó al hombre a la luna, dijo: "Pedro Paulet, en esos años (1900), estando en París, experimentó con su pequeño motor de dos y medio kilos de peso y logró un centenar de kilogramos de fuerza. Por este hecho, Paulet debe ser considerado como el pionero del motor a propulsión de combustible líquido". Es más, en su "Historia de la cohetería y de los viajes espaciales", von Braun reconoce que, "con su esfuerzo, Paulet ayudó a que el hombre abordara la luna".

La contribución científica de Pedro Paulet no se limitó al descubrimiento de las ventajas del combustible líquido para la propulsión de cohetes, o al diseño del "motor Paulet" de reacción (1895) y al diseño del sistema "girándula" de propulsión (1900). También diseñó el "Avión Torpedo" (1902) —su "avión perfecto"; una nave aeroespacial con características aerodinámicas específicas, espacio para una pequeña tripulación, y construida con materiales resistentes a las condiciones atmosféricas y espaciales, con paredes térmicas y abasto de electricidad mediante pilas termoeléctricas—.

El científico ruso Boris Scherschevsky, en su libro "El cohete para transporte y vuelo" (escrito en 1958) reconoce: "El advenimiento de la era espacial se hizo realidad con el desarrollo del motor a propulsión y de la nave espacial diseñada y construída por el peruano Pedro Paulet entre 1899 y 1903".


Boceto donde Alexander Boris Scherschevsky, señala a los pioneros de la aviación aeroespacial. Konstantin Tsiolkovky (URSS-1903), Roberth Goddard (EU-1914), Hermann Oberth (Alemania -1923) y Pedro Paulet (Perú -1900) quien aparece al centro.

En el Museo Nacional del Aire y el Espacio en Washington, podemos ver una pequeña placa que honra la memoria del peruano Pedro Paulet, como precursor de la aeronáutica. Pero Paulet merece algo más que una placa. Se trata de un ejemplo para las generaciones presentes y futuras del mundo, pero en especial las del llamado "tercer mundo". Paulet, como tantos muchachos peruanos, provenía de una familia mestiza, radicada en uno de los miles de pueblitos olvidados de la sierra peruana, y demostró, a través de su contribución a la ciencia universal, que todos los hombres somos capaces de acceder a los más altos estadios de la creatividad humana.

En el Perú, no sólo se considera a Paulet como "el mayor inventor peruano de todos los tiempos", sino que su onomástico, el 2 de julio, se ha declarado oficialmente como el Día Nacional de la Aeronáutica.

La Fuerza Aérea peruana, en su Museo de la Aeronáutica en Lima, la capital del país, ha hecho de la "Sala Pedro Paulet", una de las exposiciones principales, donde se exhiben algunas de las obras de Paulet, sus bocetos originales y los modelos a escala de sus inventos.


Este dibujo de Paulet, de 1902, muestra, en una vista frontal de su Avión Torpedo, las dos hileras de cohetes a cada lado de la cabina. Cuando el avión cohete despega, y está en vuelo vertical, los cohetes, sujetos a la estructurade punta de lanza, apuntan hacia abajo.

'Alcanzar el espacio', su sueño desde niño

Pedro Paulet Mostajo (1874–1945), hijo de Pedro Paulet y Antonia Mostajo, nació en Arequipa, en el pequeño pueblo de Tiabaya, en el suroeste de Perú. Según cuenta Megan Paulet, su hija: "Pedro Paulet, desde muy niño evidencia su pasión por alcanzar el espacio. Con sus primitivos cohetes experimentales, que se inspiraban en los juegos pirotécnicos pueblerinos, hace de su niñez un anecdotario de curiosidad por el descubrimiento y la creación científica; curiosidad que muchas veces lo enfrentó a riesgosos experimentos infantiles".


Pedro Paulet Mostajo (1874 - 1945)

Luego de una rígida educación primaria y secundaria, a cargo de los lazaristas franceses dirigidos por el padre Duhamel, Paulet ingresó a la Universidad de San Agustín de Arequipa, donde estudió un par de años en las facultades de Letras y Ciencias. En 1894, a los 18 años de edad, el gobierno peruano le dio una beca para estudiar ingeniería química en la Universidad de La Sorbona en París, donde asiste a los cursos dictados por el prominente sabio frances Profesor Marcelin Berthelot. Junto a sus estudios de ingeniería, también asistió como alumno libre a la Escuela de Artes Bellas y Decorativas de París, donde estudió arquitectura porque quería dominar el dibujo técnico para poder diseñar sus inventos.

Desde el principio, Paulet se concentró en la investigación y experimentación de aquello que lo había obsesionado desde niño: el diseño y la propulsión de cohetes. Para él, el sueño de surcar el espacio sólo dependía de los márgenes infinitos de la creatividad individual humana. Convencido de que "no hay límites al crecimiento" y de que la misión del hombre es "henchir y dominar la tierra y multiplicarse", dice en una entrevista a La Crónica (1944): El progreso no consiste "en igualar los procesos de la naturaleza, sino en superarlos. Por tanto, lo que debemos estudiar no es la aviación que viene de 'aves', y que sólo invita a imitar su vuelo, sino la desgravitación. Hay que propiciar el transporte por encima del planeta, donde no hay aire, ni nubes, ni hielo".

Al mismo tiempo que Paulet ideó y diseñó su "máquina voladora para alcanzar el espacio", inició una etapa de intensa experimentación. Su reto era hallar el explosivo más conveniente como propulsor. Este tema dominó sus continuas pláticas de consulta con sus maestros: Charles Friedel (químico y mineralogista de renombre); Marcelin Berthelot (conocido por sus trabajos en química orgánica y termodinámica); y el ilustrer Pierre Curie (físico, premio Nobel en 1903, a quien, junto con su esposa Marie Sklodowska y Henri Becquerel, se considera pionero de la energía nuclear por su descubrimiento del polonio y el radio).

Es en esta etapa de su vida (1895–1902), Paulet arribó a las primeras conclusiones que lo llevarían al descubrimiento del combustible líquido para la propulsión de cohetes, y después al de los principios físicos en los que basó su concepto y diseño del motor Paulet, su sistema girándula, y, por último, su Avión Torpedo.

El 'motor experimental Paulet' (1895)

En París, Paulet se enfrascó en su proyecto. Cuando tuvo claros el concepto y la forma de su "máquina voladora", diseñó ambos (ver figura y fotografía del modelo).


Plano del motor elaborado por Pedro Paulet. Como el mismo lo anota al pie del plano este es una "reconstrucción esquemática del motor, a partir de su descripción".

El autor inglés A.V. Cleaver escribió que, para 1900, Paulet "tiene en su haber científico el reconocimiento del invento del 'motor de cohete', primer ejemplo del cohete bipropulsor, donde el oxidante y el hidrocarburo se encuentran en tanques separados y se mezclan sólo en la cámara de combustión. Se trata del prototipo de lo que hoy se usa en las naves espaciales, con la diferencia de que hoy el ácido nítrico reemplaza al peróxido de nitrógeno usado por Paulet".

Años más tarde, en una carta escrita en Roma el 25 de agosto de 1927, y publicada en octubre de ese año en el diario El Comercio de Lima, Paulet describió su prototipo de motor experimental de reacción para la propulsión de cohetes: Mis experimentos más definitivos los hice "con cohetes de acero de vanadio, entonces una novedad, y con las plancastitas de Turpin [un poderosos explosivo inventado precisamente por Turpin]. El interior de este cohete de metal era cónico, y medía unos diez centímetros de diámetro en la base abierta. Conductos opuestos, provistos de válvulas con resortes, introducen vapor de peróxido de ázoe [nitrógeno] por un lado, y bencina de petróleo por el otro. El encendido lo realizaba una chispa eléctrica de una bujía parecida a la de los automóviles, y colocada a media altura en el interior del cohete.

"Por otra parte, para efectuar las experiencias preliminares, el cohete provisto de anillos exteriores, de largos tubos flexibles que unían sus mencionados conductos a los depósitos de peróxido de ázoe y de bencina, y de un conductor de la bujía a la toma de corriente, podía ascender entre dos tensos alambres paralelos y verticales, entre cuya parte alta se instaló un fuerte dinamómetro de resorte que, soportando la presión del cohete en ejercicio, podía medir aproximadamente su fuerza ascensorial.

"Los resultados de tales experiencias fueron de lo más satisfactorios. Un sólo cohete de dos kilos y medio de peso, y con unas 300 explosiones por minuto, no sólo pudo mantenerse en constante empuje contra el dinamómetro, que llegó a marcar hasta 90 kilos de presión, sino que funcionó sin deformarse cerca de una hora. En tales condiciones, no era, pues, aventurado prever que, disponiendo de dos baterías de dos cohetes cada una, para accionar una, mientras la otra descansaba, habría sido posible levantar varias toneladas".


Motor Paulet – Modelo a escala 1: 1

Como puede observarse en la representación gráfica de su descripción del "motor Paulet", de 1895, este es un plano detallado del motor experimental de reacción que Paulet inventó. En realidad, como él mismo dice, se trata del concepto de un motor para un avión-cohete, o "Avión Torpedo" como lo llamaba.

La 'girándula': cohete de combustible líquido de Paulet


La “Girándola” fue el dispositivo que invento Paulet en 1895 para la propulsión de sus cohetes.
El boceto muestra a la “Girándola” en plena operación. En la parte inferior, la “Girándola”, incorporada a una nave espacial.

Paulet se avocó al estudio y experimentación de la propulsión de cohetes con diversos tipos de explosivos. Al cabo de muchos estudios y arduos experimentos, además de los consejos del profesor Berthelot, llegó a la conclusión de que el combustible líquido era el más apropiado para el motor de reacción. También experimentó con su dispositivo para impulsar cohetes, la "girándula", que Paulet describe en sus apuntes, y nos refiere sus resultados: "Consistió en una rueda como de bicicleta, provista de tres cohetes alimentados por tubos unidos a los radios. La carga venía por ellos desde una especie de carburador fijo, colocado cerca del eje, con un anillo de agujeros, y la carga explosiva pasaba por los tubos. El número de cohetes podía aumentarse, hasta adquirir el aspecto de una turbina cómodamente encerrada en un cárter apropiado.


La “Girándola”. Modelo a escala 1:1

"Los resultados [de las pruebas con la girándula] fueron muy alagadores. La rueda giraba al parecer indefinidamente y, aunque las experiencias fueron, como era indicado, muy secretas, su buen éxito trascendió al barrio latino [en París], a lo que tal vez se debe que un autor inglés me haya citado como uno de los primeros propulsores de la aviación de cohetes".

Para el combustible líquido decidió utilizar las plancastitas de Turpin, potente combustible derivado del ácido pícrico. Este era un combustible líquido muy volátil, de gran expansión y que podía diluirse con disolventes apropiados. Los experimentos fueron un éxito. De lo que se trataba ahora era de establecer la velocidad de rotación que podía alcanzar la rueda propulsada por cohetes. A mitad de sus experimentos, ocurrió una explosión que le perforó el tímpano del oído izquierdo, lo que más tarde lo llevó a la sordera. Como resultado del accidente, el director del instituto donde trabajaba prohibió los experimentos con explosivos en los laboratorios. En una entrevista a La Crónica, Paulet describe este accidente así: "Un grave accidente, ocasionado por la explosión de acetona en una probeta aproximada a un pico de Bunsen a gas, provocó la alarma del Director del Instituto, quien prohibió radicalmente que se manejaran explosivos en esos laboratorios, situados en aquel entonces en barracas cercanas al Jardín de Luxemburgo, en París. Y no pudiendo continuar las experiencias en mi hotel y menos cuando la policía a raíz de algunos atentados anarquistas, no aceptaba la fabricación particular de explosivos, me quede con mi girándula motriz y las consecuentes aplicaciones..." . Sin embargo, ya había probado la eficiencia experimental de su máquina.

El 'Avión Torpedo' de Paulet (1902)

Paulet estableció los conceptos generales para el vuelo de un avión-cohete, a través de la atmósfera, hacia el espacio. Paulet dice: "No se trata de 'atraer' el aire, sino de 'empujar' el aire por medio de cohetes. La nave con la que lo lograremos deberá ser, en su forma, aerodinámica. La hélice y los elementos del planeador deben desaparecer. Hay que remplazarlos por una forma nueva que corresponda a sus funciones astrodinámicas, una vez que se haya dominado la gravitación por virtud de los cohetes".

En el proceso de concebir el diseño de su "máquina voladora", Paulet concluye que "sí es posible atravesar la atmósfera, densa y rala, mediante naves cuyos extremos debían de tener punta de lanza".

El interior de la máquina voladora debe ser de forma tal que "debe permitir que, dentro de la cámara hermética, el astronauta tenga libertad plena de acción. Para ello, ciertamente la forma esférica es muy adecuada, por cuanto es más resistente a las presiones exteriores".

El exterior de la máquina debe ser de tal forma, que permita "que la punta exterior pueda ser maniobrada desde el interior de la cámara. Hay que asegurar también, como ocurría con los sumergibles, la posibilidad de que quien la habite no tuviera problemas derivados de las nuevas condiciones. Y asegurar además las reacciones del bólido metálico frente al ambiente exterior".

Según Paulet, para lograr el "avión perfecto", es decir, su nave espacial, este debería ascender y descender de forma vertical, poder detenerse en cualquier punto de la atmósfera, poder volar a más de 20.000 metros de altura, y poseer un exterior resistente a los agentes atmosféricos y un interior cómodo suficiente para un gran número de pasajeros y un gran peso de carga.

“Avión Torpedo. System Paulet 1902”. Plano esquemático elaborado por Pedro Paulet

"Avión Torpedo, System Paulet, 1902". Así rubrica Paulet los bocetos finales de su nave espacial, a la que le gustaba llamar "autobólido". Estos bocetos finales los firmó en Amberes, ciudad en la que vivió unos años, cuando lo nombraron cónsul de Perú en Bélgica en 1902.

Arriba, Vista lateral de su nave espacial, su “avión torpedo”, en descanso. Abajo, la nave vista de perfil, en pleno vuelo. Siendo el avión torpedo diseñado para volar en el espacio sideral, donde no hay aire; el uso de la hélice y planeadores se hace innecesario.

Paulet describió su nave espacial en un artículo de El Comercio de 1927: "La primera ventaja de la aplicación de cohetes motor consiste en que forman una fuerza exterior al aparato, pero manejable desde su interior, lo que permite dar a ese aparato la forma que se quiere, es decir, la más apropiada. Y esta resulta ser, a mi juicio, para deslizarse en un fluido sin variable, agitado y fecundo en tensiones como la atmósfera, la forma lenticular, con convexidad tal, que casi es igual a la de un ovoide, como nuestro planeta. Disponiendo así de baterías inferiores y ecuatoriales de cohetes, cuya inclinación podría además variarse, sería fácil dirigir vertical, horizontal y oblicuamente ese móvil, contrarrestar cualquier capricho contrario del fluido ambiental, defenderse en el espacio y descender a plomo.

“Avión Torpedo”. Modelo a escala 1:1. Vista aérea.

"Siendo este vehículo destinado a navegar en el espacio sideral, donde no hay aire, no necesita por lo tanto ni de hélice, ni de planeadores. Se compone de una punta de lanza, en la base de cuyo triángulo están alojados, en cada lado de la cabina o célula del astronauta, doce baterías, de tres cohetes por batería (o sea, 36 cohetes), pudiéndose orientar este triángulo lanciforme por medio de un eje situado sobre el centro de gravedad de dicha cabina.

Este modelo del Avión Torpedo de Paulet muestra claramente las hileras de cohetes bajo el triángulo con forma de punta de lanza, y la cabina ovoidal y sus ventanillas. (Puede apreciarse el busto de Paulet en la parte superior izquierda de la fotografía)

"Con tal sistema se obtiene: a) la elevación vertical, dirigiéndose la punta hacia el cenit; b) la permanencia sobre un objeto dado, con esa punta dirigida al cenit, y manejando las baterías de cohetes para que equilibren la gravitación; c) el plano horizontal, dirigiendo la punta hacia el horizonte buscado; d) la sumersión del aparato, del aire en el mar, dirigiendo la punta más abajo de la horizontal; e) la navegación submarina".

En una carta que escribió a El Comercio en 1925, Paulet hizo algunas observaciones a los entonces "modernos" aeroplanos, a los que califica de simples "cometas automotrices, [los que,] con su hélices de tan pobre rendimiento, sus organismos casi totalmente al descubierto y su imposibilidad de mantenerse quedos en el espacio, no satisfacen ninguna de las condiciones" del "avión perfecto". Por tanto, Paulet opina que deben considerarse "en la navegación aérea como precursores; algo así como" los veleros en la navegación marítima, "que también han atravesado los océanos".

Hay que recordar que mientras Paulet presentaba su osado "Avión Torpedo" en 1902, en los EU los hermanos Wilbur y Orville Wright completaban la marca de los 1.000 vuelos en planeador.

En cuanto a los helicópteros de la época, éstos, dice Paulet, si bien pueden elevarse y descender de forma vertical, "la complejidad de su organismo ha hecho que hasta ahora no hayan podido realizar un vuelo efectivo".

Muchos años antes, en 1909, Paulet, como director de la revista Ilustración Peruana, explicó en uno de sus tantos artículos sobre "la guerra y la navegación aérea", los detalles técnicos de las ventajas y desventajas, para el propósito de la guerra, de los globos, cometas y dirigibles, así como del biplano Wright, del monoplano Bleriot, del cañon Krupp y del obús inflamable.

Cuando Paulet escribió la carta a El Comercio en 1927, ya habían pasado más de 25 años de sus descubrimientos y diseños fundamentales. Entonces, se preguntó: Con tales ventajas, "por qué no se han construido ya aviones-cohete. tanto más, cuanto que los mismos cohetes, dispuestos tangencialmente en una rueda, formarían el más sencillo y potente de los motores industriales; y los obuses-cohetes suprimirían en la guerra el costoso uso de cañones. Por experiencia propia, puedo decirlo. Por la enorme dificultad que un civil, sobre todo en Europa, encuentra para documentarse y experimentar con explosivos. Y además, porque los explosivos convenientes, que son los de yuxtaposición, y no sólidos, sino líquidos o gaseosos, que no vende el comercio, eran de preparación insegura y peligrosa".

Paulet anticipó los cohetes de energía nuclear

¿Cómo es posible —recalcó Paulet en esa carta— que para entonces no se hubieran construido aviones-cohete, si, como se dice, es ya conceptualmente factible para esa época imaginarse la propulsión de cohetes con energía nuclear? "Durante los últimos quince años, la ciencia de los explosivos es una de las que más ha progresado. Los motores a explosión remplazan por doquier a los de vapor; la pirotecnia ya no es sólo un arte; y la química construye series de explosivos tan variados como las de colorantes y perfumes". Y estos progresos han de volverse "formidables con los estudios de las fuerzas radiactivas. Por ejemplo, M. Esnaut [sic] Pelterie ha calculado que un vagón-cohete, que pese mil kilos, con un motor alimentado por la desintegración de sólo dos decigramos de radium, dispondría de 40.000 H.P. durante media hora. Lo suficiente para ir a la luna en 24 minutos 9 segundos y regresar de ese satélite en 3 minutos 46 segundos.

"Verdad es que aún no sabemos utilizar la energía mecánica del radium como la del petróleo. Pero no se necesita tanto para poder viajar modestamente de Europa a Lima en un par de horas".

Paulet: pionero de la educación técnica peruana


Pintura al óleo de Pedro Paulet. (Autor desconocido)

En 1900, la vida de Paulet dio un giro particular. A raíz de varias responsabilidades diplomáticas que le confirió el gobierno peruano, se incorporó a la carrera diplomática. Lo asignaron primero como cónsul en París, y en 1902 se trasladó a Bélgica en calidad de cónsul general de Amberes. Es aquí donde terminó sus bocetos del "Avión Torpedo, System Paulet".

El gobierno peruano le asignó un sinnúmero de comisiones oficiales que lo distrajeron de su proyecto. Pero el gobierno peruano también requería de su asesoría técnica y científica para otros proyectos. Por ejemplo, le pidieron evaluar la factibilidad de la aplicación de la telegrafía inalámbrica en el Pacífico, y es sobre la base de sus estudios que se instaló la telegrafía en el Perú.

En 1904, el gobierno peruano llamó a Paulet para que asumiera la fundación y dirección de la Escuela de Artes y Oficios de Lima (predecesora del actual Instituto Superior de Tecnología). Para realizar este proyecto, Paulet estudió el currículo de los centros europeos de educación técnica más destacados, e invitó a un distinguido equipo docente de ingenieros para que lo ayudaran a fundar la escuela, misma que se dotó con los mejores equipos de laboratorio para cumplir su cometido.

Tan pronto asume el cargo de Director, en 1904, Paulet explica el porque es necesario impulsar la enseñanza técnica. En un artículo suyo publicado en la revista peruana "Prisma" dice: " Si de las artes aplicadas pasamos a las producciones técnicas, todo ingeniero nacional o extranjero, todo industrial o agricultor, todo constructor y empresarios sinceros, nos dirán que faltan brazos para secundarlo. En mecánica, electricidad y química, para el manejo de las máquinas, de las corrientes físicas y de las transformaciones de la materia, si se necesitan ingenieros diplomados , se necesitan también obreros de escuela. Faltan pues brazos inteligentes al lado de las activas cabezas con que cuenta el país, faltan obreros carpinteros, ebanistas, maqueteros y carroceros, cerrajeros, orfebres, tallas, grabadores y plomeros ajustadores, caldereros,fundidores y maquinistas, mecanicos de presición, ópticos y electricistas, ensayadores y droguistas, faltan también obreros tipógrafos, fotocopistas, litógrafos y encuadernadores, ceramistas, decoradores etc, etc....no ya extranjeros sino nacionales, no ya aficionados sino de escuela...Y es porque esto falta que se ha fundado la Escuela de Artes y Oficios".

Escuela de Artes y Oficios de Lima (1905).

Paulet combinó la dirección de la Escuela con la dirección de la revista que fundó, Ilustración Peruana. Esta revista, dirigida a los jóvenes, destacó por su orientación científica y técnica, y tenía como objetivo transmitir en los jóvenes la vocación por la ingeniería y, en especial, por la aeronáutica.

También hizo de ella un vehículo para atraer la atención del gobierno peruano al fomento e inversión en la vocación y la investigación científica. Las disertaciones de Paulet en la Sociedad de Ingenieros sobre las ventajas del fomento de la educación en las ciencias y la ingeniería en Perú, también fueron muy célebres.

La edición del 7 de diciembre de 1910 de Ilustración Peruana, por ejemplo, se dedicó a informar de la construcción, en 1908, del primer monoplano peruano. La construcción de este monoplano de 36 pies, la realizó el ingeniero peruano Carlos Tenaud Pomar, en la Escuela de Artes y Oficios. Tenaud, educado en el Liceo Carnot de Francia, vino a Lima con Paulet para colaborar en el proyecto de la escuela.

Paulet también promovió la fundación de un "club de aviación", o "aerostación" en Lima, a fin de "fomentar los esfuerzos de nuestros inventores" y "alentar a nuestros futuros aerostatas". Fundó la Liga Pro Aviación, institución que organizó los primeros vuelos en el Perú.

Aunque Paulet buscó, a través de la Liga Pro Aviación, apoyo económico del gobierno peruano para construir el prototipo de su nave, no lo consiguió. A cuatro años de consolidada la Escuela, y ya con renombre, Paulet decide regresar a Europa para buscar financiamiento allí y proseguir con el desarrollo de su proyecto aeroespacial.

Él persistió, a pesar de que la guerra y la falta de financiamiento conspiraron en su contra. Aunque su familia radicaba en Londres, Paulet viajó por varias naciones europeas para cumplir con encargos diplomáticos del gobierno peruano y para buscar financiamiento, sin éxito, para su proyecto. En 1929, lo enviaron a Rotterdam como cónsul general del Perú. Sin perder de vista su objetivo, buscó allí la colaboración de dos destacados ingenieros, Hans Doerr y Philip, y con ellos construyó de nuevo el prototipo del "motor Paulet". Años antes, la guerra había dañado su primer prototipo.

Mientras construía su motor, y el prototipo de su "Avión Torpedo", Paulet enfrentó nuevos problemas, propios del desarrollo de un proyecto, tales como la necesidad de proveer un abasto permanente de energía eléctrica al interior de la nave. Al respecto, Paulet escribió en sus notas de 1931: "He ideado un sistema de pared termoeléctrica que produce electricidad en pleno vuelo. Este dispositivo es muy importante por la enorme diferencia de temperatura que existe entre el interior del vehículo, donde la temperatura tiene que ser normal, y el exterior en la atmósfera, donde es muy fría. Las pilas termoeléctricas son ya muy conocidas, pero lo que faltaba era aplicarlas a dotar de electricidad a una habitación ambulante".

Los trabajos de Paulet trascencieron a la prensa de Rotterdam. Uno de los tantos artículos sobre su invento, en resumen, dice: En Rotterdam se realizan actualmente experiencias cuyos resultados revolucionarán "la práctica de la navegación aérea. El ingeniero Paulet, después de más de 30 años de investigación y experimentos, propone un nuevo sistema de navegación aérea, fundado sobre principios completamente diferentes de los ahora conocidos y aplicados. El avión del Señor Paulet no lleva planeadores, ni fuselaje con alas, ni motor con gasolina, ni hélices. Se compone esencialmente de un esferoide en duraluminio, con interior de acero, y mide tres metros y medio de largo por dos y medio de ancho. En esta célula o cabina, parecida a la del profesor suizo Augusto Picard, que él usa para sus estudios de la estratósfera, hay sitio para tres o cuatro tripulantes".

Paulet empezó a recibir el reconocimiento de científicos de renombre como el precursor de los motores a reacción para la propulsión de cohetes. La fama de su invento trascendió Europa, y recibió una millonaria oferta del estadounidense Henry Ford para "comprar" su invento, con la idea de adaptar los cohetes de su "Avión Torpedo" a sus carros. Ford le sugirió a Paulet que renunciara a la nacionalidad peruana y que adoptara la estadounidense, para poder patentar su invento como estadounidense. Pero Paulet rechazó la oferta porque, dijo, él había diseñado su Avión Torpedo para "navegar 348.000 kilómetros en el espacio sideral, hasta tocar el suelo lunar".

También la Sociedad Astronáutica Alemana lo invitó a unirse a un equipo de científicos para estudiar la propulsión de naves por cohetes, propuesta que se le presentó como la oportunidad para probar su invento. Pero al enterarse de que se usaría para fabricar un arma que doblase el alcance del "Cañón Gran Bretaña", rechazó la oferta.

En 1932, en medio de todo esto, el gobierno peruano lo nombró cónsul general en Yokohama, Japón. Mientras ejerció este cargo, se compenetró con el modelo económico japonés, a raíz de lo cual publicó un libro titulado El Japón moderno y sus bases económicas. También escribió una serie de informes para la cancillería peruana, que incluían propuestas para el desarrollo del Perú, inspiradas en el modelo económico japonés.


Luego, convocaron a Paulet a trabajar en la cancillería peruana de 1935 a 1941. En este periodo, construyó de nuevo una réplica de su "motor de reacción" y de su "Avión Torpedo", y entregó sus bocetos al Ministerio de Aviación, con la esperanza de conseguir financiamiento para continuar con el desarrollo de su proyecto. Sin embargo, no tuvo eco, y en 1941 lo trasladaron a Buenos Aires a cumplir otro encargo diplomático.


Pedro Paulet, en su despacho en Lima, cuando regresa al Perú, tras 25 años de ausencia para fundar, organizar y dirigir el Departamento Comercial de la Cancillería peruana.

En medio de la Segunda Guerra Mundial, Perú rompió relaciones diplomáticas con Japón, y el hijo de Paulet (casado con una japonesa), quien había resguardado sus prototipos del motor de reacción y del Avión Torpedo, tuvo que abandonar de forma intempestiva el país. Aunque dejó guardados los prototipos, éstos se perdieron por el abandono.

Paulet murió en Buenos Aires en 1945, un año después que el británico Krank Whittle, realizara un vuelo exitoso a bordo de un avión propulsado por un motor de reacción.

El testamento de un científico

En su carta a El Comercio, Paulet escribió con la humildad propia del científico: "Aun cuando no tengo noticia de que alguien se haya ocupado, antes de mí, del avión-cohete, no pretendo reivindicar la paternidad de ese invento, porque, como todo proyecto, no vale sino por su realización".

Del mismo modo, aclara, "el proyecto del alemán Vallier ha sido precedido, treinta años antes y aun tal vez con experiencias más concluyentes, por el de un peruano", dice, refiriéndose a sí mismo.

Entonces, en un gesto que revela su convicción de que "la genialidad no nace, sino se hace", y de que "todo niño peruano puede ser un científico" porque todo hombre posee la chispa divina de la creación, delegó la continuidad de su invento a los jóvenes científicos peruanos, diciéndoles: "[Quiero] llamar la atención de los técnicos e inventores de nuestro país sobre este importante asunto. En efecto, lo que por desgraciadas circunstancias no he podido lograr, bien puede obtenerlo, para gloria y provecho del Perú, algún otro compatriota mejor provisto".


La autora (izq.) con la hija de Pedro Paulet, Megan, en 1996. El legado y los logros de Pedro Paulet son un ejemplo de las posibilidades ilimitadas para la juventud peruana, y la del mundo entero.
_____________________________________________________________________________________

(*) Sara Madueño dirige la oficina de la revista EIR en Lima, Perú y es, desde hace largo tiempo, colaboradora política del renombrado estadista Lyndon H. Larouche. Ella destaca que el presente artículo salda una vieja deuda que tenía con la juventud iberoamericana, con Megan Paulet, hija de Pedro Paulet, y con la memoria de su propia madre, Sara Paulet de Madueño, sobrina de éste. Sara Madueño Paulet tomó las fotografías de los bocetos y modelos que ilustran este artículo._____________________________________________________________________________________

Fuentes y reconocimientos

Mis pláticas con mi tía abuela Megan Paulet fueron inspiración y fuente de primera mano para la elaboración de este artículo. Mi especial agradecimiento a ella.

Pedro Paulet escribió la carta a El Comercio el 25 de agosto de 1927, mientras se encontraba en un congreso en Roma. El texto íntegro de esta carta aparece como apéndice en el libro de Megan Paulet, Pedro Paulet, padre de la Astronomía, publicado en 1988 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) de Perú.

La exposición de febrero de 1996, "Pedro Paulet: precursor de la era espacial", en el Instituto de Estudios Históricos Aeroespaciales de Perú, incluyó bocetos originales de los inventos de Paulet. Hoy puede verse en el Museo Paulet del Instituto, en su nativa Arequipa, y es la fuente de las ilustraciones para este artículo.

Los bocetos y replicas a escala de su "motor a reacción", de su "girándula", y de su "Avión Torpedo", se encuentran en la Sala Pedro Paulet del Museo de la Aeronáutica de la Fuerza Aérea peruana, en Lima, Perú.

El Instituto Schiller agradece su apoyo. Su colaboracion nos ayuda a publicar la Revista Fidelio, y también para organizar conciertos, conferencias, y otras actividades que representan intervenciones en la vida politica y cultural en este país y en el mundo

schiller@schillerinstitute.org
PO BOX 20244 Washington, DC 20041-0244
703-771-8390 or 888-347-3258

Copyright Schiller Institute, Inc. 2001. Todos los derechos reservados                                                                                                                   


=============================================================
Santiago Antúnez de Mayolo
Santiago Antúnez de Mayolo Gomero,(*Huacllán, Provincia de Aija, Región Ancash, Perú, 10 de enero de 1887 - Lima, 20 de abril de 1967), fue un ingeniero, físico y matemático peruano. Nació en la hacienda Vista Bella, en la provincia de Aija, en el Departamento de Ancash.

Nacimiento10 de enero de 1887
Ancash, Perú
Fallecimiento20 de abril de 1967
NacionalidadPeruana
CampoIngeniería , Física y Matemática
Alma máterUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Conocido porProponer la existencia del neutrón

Su preparación
Estudió en el Colegio Nacional de la Libertad - Huaraz y luego en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe- Lima. En 1905 ingresó como alumno en la sección de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima. El 24 de diciembre de 1906, durante la cláusura del año académico, recibió de manos del Presidente José Pardo una distinción por sus altas calificaciones y se le hizo entrega de la medalla de oro de su promoción.
En 1907 ocurrido el fallecimiento de su padre, su familia decidió enviarlo a proseguir sus estudios en Europa. Por recomendación del ingeniero Emilio Guaarini, físico italiano que había trabajado en el Perú como profesor de electricidad en la Escuela de Artes y Oficios de Lima, Antúnez de Mayolo escogió el Instituto Electrotécnico de la Universidad de Grenoble en Francia, para seguir sus estudios de ingeniería. Los estudios en Grenoble duraron hasta 1909. El 14 de agosto de ese año se le otorgó el Diploma de Ingeniero Electricista y tres meses más tarde recibió el Diploma de Estudios de Química Industrial y Electroquímica.
En 1910, efectuó un año de prácticas en los talleres de la Sociedad de Electricidad Alioth en Munchestein-Bale, cerca de Basilea, Suiza, a la que pocos años antes se le había encargado la construcción de todo el material eléctrico para las poderosas centrales hidroeléctricas de Hauterive y Montbovon; aprendiendo las tecnologías desarrolladas por Alioth, que incluían también la construcción de locomotoras eléctricas.
Al término de sus prácticas en 1911 realizó una gira por diferentes países europeos visitando plantas electrosiderúrgicas. De esa manera, conoció la planta Cresout y la acería Paul Giraud en Francia, la acería Stassano de Milán en Italia, la planta de Saint Poelten en Austria, la de Duseldorf en Alemania y la fundición de TRollhatan en Suecia, reconociendo en dichos lugares las aplicaiones tecnológicas del momento. Asismismo, interesado también en el tema de los fertilizantes recorrión las plantas electroquímicas de Piano dÓrta en Italia y las instalaciones de la Sociedad Noruega del Salitre en Nottoden.
De Noruega pasó a Londres y de allí, en febrero de 1912, viajó a Nueva York matriculándose en un curso de electricidad aplicada en la Universidad de Columbia. Es en Nueva York donde conoce a la noruega Lucie Christiana Ryning vda. de Schmedeling, con quien contrajo matrimonio el 28 de junio de 1912, regresando con ella al Perú en diciembre del mismo año.
En 1923 se doctoró en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos. En 1924 participó en el III Congreso Científico Panamericano celebrado en Lima.
En agosto de 1933 fue nombrado profesor del Departamento de Electricidad de la Escuela Nacional de Artes y Oficios de Lima. Allí imparte las asignaturas de Electricidad Aplicada e Industrial. Su labor docente la continuó de manera ininterrumpida hasta el año 1959.
Entre las décadas de 1930 y 1950 desplegó una profusa labor científica investigando no sólo en el campo de la ingeniería y la física sino también en la arqueología y la historia.
Fuente: Libro "Hidroeléctrica del Mantaro el arte de hacer Luz", editado en el 2010 por ELECTROPERÚ S.A.

Desempeño profesional

En [1913]] era presidente del Perú don Guillermo Billinghurst, a quien Santiago Antúnez de Mayolo se puso a sus órdenes apenas llegado del extranjero; sin embargo, se le ofreció un puesto con sueldo exiguo para estudiar la navegabilidad de los ríos en la inexplorada selva de Madre de Dios, ofrecimiento que fue rechazado por recomendación de su amigo el senador por Áncash, Germán Schereiber.
Rechazado el ofrecimiento, Santiago Antúnez de Mayolo partió a la provincia de Aija, Áncash, en compañía de su esposa Lucie. Estando allí nació su primogénito Erick Santiago el 4 de abril de 1913.
A principios de mayo de ese año salió de Aija rumbo a Huaraz teniendo como meta conocer y explorar el Cañón del Pato a fin de observar la energía potencial de las aguas del río Santa a su paso por dicho desfiladero y así confirmar la factibilidad de sus cavilaciones: instalar una potente central hidroeléctrica para suministro de la región y de una futura fábrica de abonos sintéticos. Luego de recorrer el Cañón del Pato y realizar los cálculos y mediciones correspondientes, corroboró su idea de construir allí una central hidroeléctrica.
Volvió a Lima en agosto de 1913 animado para exponer al presidente Billinghurst sus estudios sobre hidroelectricidad en el Cañón del Pato; sin embargo encontró un cerrado obstáculo en el ministro de Fomento y Obras Públicas, Fermín Málaga Santolalla, quien tildó de imposible tal proyecto. Esto no desanimó a Antúnez de Mayolo quien en sociedad con Marcial Pastor, diputado por Lambayeque, funda el 23 de setiembre de 1913 la Compañía Hidroeléctrica del Cañón del Pato con el objeto de impulsar su proyecto de industrialización de la región Santa. Sin embargo, unos años más tarde los socios liquidarían el proyecto.
En mayo de 1914 comenzó a trabajar como ingeniero electricista en la Empresa Minera Explotadora Huallanca en la provincia de Dos de Mayo en Huánuco.Esta empresa de capitales alemanes explotaba la mina San FRancisco. Allí se ocupó de levantar los planos de algunos socavones y participar de la instalación de las líneas de transmisión eléctrica para las minas. Estando en dicho puesto estalló la Primera Guerra Mundial, lo que trajo como consecuencia que la minera redujera personal y Antúnez de Mayolo tuviera que buscar nuevo trabajo. Probando fortuna se dirigó a la región de Monzón aprovechando para redactar los resultados finales de su investigación sobre la hidroelectricidad del Cañón del Pato denominándolo "Proyecto Hidro-Eléctrico Químico del Cañón del Pato".
En febrero de 1916 regresó a Lima para ocupar el cargo de ingeniero subjefe de Alumbrado y Fuerza Motriz en las Empresas Eléctricas Asociadas, dirigido en esos años por Mariano Ignacio Ugarteche, como gerente general. En dicha empresa empezó a diseñar y dirigir los trabajos de interconexión eléctrica con el Callo, que hasta ese año recibía el servicio de suministro eléctrico de la Compañía del Gas. Paralelamente, había empezado desde junio de 1916 como profesor en los cursos de electricidad y física en la antigua Escuela de Ingenieros del Perú. La labor docente la ejercería ininterrumpidamente hasta 1959, cuando se jubiló siendo Decano de la Facultad de Química de la Universidad Mayor de San Marcos.
Santiago Antúnez de Mayolo trabajó en las Empresas Eléctricas Asociadas hasta 1924, año en que tomó la administración la compañía italiana Latinalux. Durante dicho período participó en las ampliaciones de las centrales de Santa Rosa, Chosica y Yanacoto; en los trabajos de alumbrado de Lima para las fastuosas celebraciones del centenario de la Independencia del Perú en 1921; y delineó la vasta labor de transformación de las redes de distribución aéreas por redes subterráneas que se inició en agosto de 1923.
En 1923 se graduó como Doctor en Ciencias Matemáticas en la Universidad de San Marcos, con la tesis sobre la Teoría Cinética del Potencial Newtoniano y algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas.
Antúnez de Mayolo también incursionó en la política, en 1931 fue elegido para integrar el Congreso Constituyente de aquél año; sin embargo, fue frustrado debido a la anulación de los primeros comicios por las sublevaciones y levantamientos que se produjeron en contra de la candidatura del presidente Luis M. Sánchez Cerro.
En 1943 fue nombrado asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa, que debía construir la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. encomendándole la prepación de los estudios necesarios no sólo en la ejecución de dicho proyecto sino también para la electrificación del Perú. Por ello, recorrió y estudió los cauces de los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cusco, el cauce del río Mantaro a su paso por Huancavelica y el Pongo de Manseriche en Amazonas. A partir de ello, propuso la construcción de centrales hidroeléctricas en cada uno de dichos lugares que años más tarde se materializarían. Así, en 1958 se inauguró la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato; en 1964 la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu; y en 1973, la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
En 1953 fue elegido Decano de la Facultad de Química de la Universidad Mayor de San Marcos siendo invitado a viajar a Europa en el año 1954 por el Consejo Británico, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia y el Ministerio de Asuntos Exteriores de España con el fin de visitar instituciones científicas y dictar conferencias en las universidades de Madrid y París.
En 1964 publica su estudio sobre Luz, Materia y Gravitación, y en octubre de ese mismo año, con ocasión de la realización de un fórum sobre el proyecto Hidroeléctrico del río Mantaro, dictó la conferencia Estudio de un Plan de Electrificación del Perú, donde reúne por última vez los proyectos más importantes para garantizar el suministro eléctrico del Perú.
Hasta sus últimos años continuó investigando y difundiendo sus estudios, como sucedió con sus investigaciones sobre las culturas Chavín y Tiahuanaco, publicados en 1965.
En 1966 recibe el reconocimiento del Congreso de la República otorgándole la Medalla de Comendador por sus relevantes méritos e importantes servicios prestados al país como hombre de ciencia y por sus estudios que comprobaron el potencial hidroeléctrico del Mantaro.
Fuente: Libro "Hidroeléctrica del Mantaro el arte de hacer Luz", editado en 2010 por ELECTROPERÚ S.A.

Aportes importantes

Elaboró numerosos estudios y proyectos que abarcaron las especialidades de física, ingeniería, historia y arqueología; distinguéndose en ellos su afán por resolver las falencias de energía e industrialización del Perú.
El primer proyecto publicado fue su estudio sobre el potencial hidroeléctrico del Cañón del Pato, que tituló Proyecto de la Instalacióin Hidro-Electro-Química del Cañón del Pato sobre el río Santa-Perú, elaborado originalmente en 1915 y actualizado en 1940 fue la columna vertebral de sus proyectos de ingeniería, a la cual dedicó gran parte de su vida hasta verla cristalizada en 1958 con la inauguración de la Hidroeléctrica del Cañón del Pato, la primera central construida en una bóveda subterránea.
En 1920 publicó Las caídas del agua del departamento de Áncash, y tres años después presentó El transporte de 140,000 HP del Cañón del Pato a Lima y el Ferrocarril de Lima a Chimbote, con los cuales complementaba el proyecto inicial de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato y la industrialización de esa región.
En octubre de 1923 presentó la Teoría Cinética del Potencial Newtoniano y algunas aplicaciones a las Ciencias Físicas la cual a decir del propio Antúnez de Mayolo "versa sobre un nuevo aspecto de la teoría del potencial de las fuerzas newtonianas (...) mediante la interpretación del significado de la velocidad de la luz"

Existencia del Neutrón

En 1924 durante el III Congreso Científico Panamericano presenta la ponencia Hipótesis sobre la constitución de la materia, en la que predijo la existencia del elemento neutro, adelantándose ocho años a su descubrimiento a cargo del físico ingles James Chadwick, quien lo llamó "Neutrón", descubrimiento por el que ganó el premio Nobel de Física en 1935. Cabe resaltar al respecto, que en la actualidad en ninguna obra especializada sobre el neutrón se menciona la predicción de Antúnez de Mayolo, ni siquiera en Historia del Neutrón de Donald J. Hughes.
En 1930 publicó su estudio Nueva Ley de las Distancias Palanetarias en el Sistema Solar y su interpretación física, donde incluye al todavía casi desconocido planeta Plutón, en esa fecha recientemente descubierto por el científico V. Slipher desde el observatorio de Lowell.

Existencia del Positrón

En 1932 publicó su estudio Los Tres Elementos Constitutivos de la Materia, en el cual predijo la existencia del Positrón, definiéndolo como el electrón positivo en los rayos cósmicos, poco antes de que lo demostrara experimentalmente el físico norteamericano Carl David Anderson, por el que ganó el premio Nobel de Física en 1936. Al respecto, el mismo Antúnez de Mayolo refiere sobre este descubrimiento y sus esfuerzos por difundirlo en las esferas cientificas "A principios del año 1932, preparé un trabajo prediciendo la existencia del electrón positivo en los rayos cósmicos, trabajo que requería llevar a París para lo que pedí al presidente General Sánchez Cerro que me diera un pasaje de ida y vuelta a Francia. El general Sánchez Cerro me negó tal ayuda y entonces remití mi trabajo a nuestro Ministro en Francia, Sr. Francisco García Calderón, pidiéndole que lo remitiese a la Academia de Ciencias de París, como en efecto lo hizo".
En 1934 publica un artículo denominado El Mundo es un sistema en Equilibrio Inestable en el cual confirma la existencia del neutrón al decir "la materia contiene siempre neutro nuclear alrededor del cual se condensan los elementos polares activos: la electricidad positiva y la electricidad negativa, formando los corpúsculos eléctricos: protones, electrones y positrones, que constituyen, lo que llamamos materia. Los elementos polares libres sin neutro que se revelan a nosotros, entre otras formas, como campos electromagnéticos, forman la energía como poder de acción".
El mismo año publicó en francés su estudio sobre los campos electromagnéticos y el campo gravitacional Une meme equation pour le champ electromagnetique et le champ gravitationnel, el cual presenta a la Real Academia de Ciencias de Italia.
En 1935 publica la obra Las Ruinas de Tinyash que comprende un estudio arqueológico de madurez y rigurosidad. En ella relata su expedición al Alto Marañón, la que incluye una visita a Chavín de Huantar y presenta el descubrimiento, en la localidad de Tinyash, de una estela lítica con un dibujo de una divinidad humana, que atribuyó ser el "Apu de Tinyash".
En 1936 se publica Gravitación, que reume sus estudios en los campos de la luz, la materia, los campos electromagnéticos y la gravedad, que complementa posteriormente con las publicacionesde sus trabajos sobre la teoría electromecánica de la luz en 1940 y sobre la cuantificación del campo electromagnético en su obra Una nueva clave en las encrucijadas de la Física, aparecida en 1942.
En 1944 en calidad de asesor técnico de la Corporación Peruana del Santa, encargada de la construcción de la Central del Cañón del Pato, alcanza un detallado informe denominado Proyecto del Alto Marañón o del Pongo de Manseriche, que contemplaba la construcción de una represa en dicho pongo para obtener de esta manera una caída de agua y así instalar una central hidroeléctrica. Proyecto que lamentablemente no fue adoptado con interés por el Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
En 1945 presentó el Proyecto para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Pongo sobre el río Mantaro. Este estudio siguió a otro referido a potencial hidroenergético de los ríos Vilcanota y Urubamba en el Cusco, con ellos se organizó luego la idea de un Plan General de Electrificación Nacional al cual sumó su proyecto inicial del Cañón del Pato. Estudios que, posteriormente en 1958, sirvieron de base para la construcción de la Central hidroeléctrica de Machu Pichu y la Central Hidroeléctrica del Mantaro.
En 1946 presentó su propuesta de Desviación del río Chamaya hacia la costa de Lambayeque,con la finalidad de irrigar las extensas pampas de Olmos. El proyecto elaborado en 1945 contemplaba el represamiento de las aguas del río Chamaya y la derivación de sus aguas por un túnal de 54 kilómetros de longitud hacia la quebrada del río Olmos para la irrigación de unas 100,000 hectáreas de tierras proyectadas en la desértica Lambayeque.
En 1951 realizó el estudio La Gran Lima y la Desviación del río Mantaro al Rímac considrando el rápido crecimiento de la cpaital y la demanda de mayor energía eléctrica. La realización muchos años después de los proyectos de Marcapomacocha y Marca II, que trajeron las aguas de la vertiente del Atlántico hacia la capital, traspasando la cordillera por túneles y canales, demostraron la factibilidad del proyecto de Antúnez de Mayolo.
En 1952 presentó el proyecto referido a la Construcción de un oleoducto para el transporte de petróleo desde la selva de Pucallpa hacia Bayobar en Piura.
Fuente: Libro "Hidroeléctrica del Mantaro el arte de hacer Luz", editado en 2010 por ELECTROPERÚ S.A.
=======================================================================

Klaus Hönninger

Klaus Hönninger
NombreHorst Klaus Hönninger Mitrani
Nacimiento3 de setiembre de 1962
Bandera del Perú Chiclayo, Perú
OcupaciónIngeniero de la Información
Docente universitario
Investigador
Bild gross.jpgHorst Klaus Hönninger Mitrani (*Chiclayo, 3 de setiembre de 1962) -es un Investigador, Profesor Universitario y fundador del primer Museo de Paleontología del Perú.

 

Familia

Nació en 1962 en la ciudad de Chiclayo, capital de la Región Lambayeque en el seno de una familia peruano - alemana, hijo del ciudadano alemán Hans Hönninger y de la peruana Raquel Mitrani, su padre fue un ex-piloto de la Luftwaffe durante la Segunda Guerra Mundial que llegó en los años 50 al Perú a trabajar en el proyecto Tinajones en Chongoyape. En los años 1950-1965, la Inmigración alemana en el Perú crece debido a los múltiples proyectos de desarrollo que se ponen en ejecución.Su madre, una dama de la sociedad de Chepén hija de un inmigrante judío Sefardi, don Eleazer Mitrani. Tercer hermano de cuatro, todos nacidos en el Perú. Su hijo Alexander, ha seguido su vocación y actualmente es uno de los Directores del Museo Paleontológico Meyer - Hönninger y restaurador de fósiles que obtuvo su formación profesional y experiencia en el Instituto Praehistorica de Hanau-Alemania. Cuenta con importantes hallazgos del período pérmico, entre ellos uno de los 19 ejemplares de Orthacanthus hallados en toda la historia.

Vida profesional

Cursó los estudios de primaria en la hacienda Cartavio, cerca a la ciudad de Trujillo y secundaria en el Colegio Alemán Alexander von Humboldt de Lima.
Sus estudios profesionales los inicia en la Facultad de Medicina de la Universidad Federico Villareal de Lima. Debido a las dificultades políticas de la época, viaja a Uruguay a continuar sus estudios en la Facultad de Medicina de Montevideo. En 1986 viaja a Berlín,Alemania Occidental donde estudia una nueva profesión y se gradúa de Ingeniero Informático en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berlín.
En 1989 es testigo vivencial de la caída del Muro de Berlín y esa nueva situación política le da la oportunidad de ser considerado en el grupo de asesores del Proyecto de Reunificación de Alemania.
Fue el principal gestor de importantes iniciativas en reingeniería de la antigua República Democrática Alemana, ganándose renombre en el campo de la reorganización y reestructuración de entidades estatales. A lo largo de los años posteriores, viaja a diferentes países como asesor, principalmente de América Latina. En 1994 es enviado como asesor académico al Perú por la institución de desarrollo alemana Dienste in Übersee de Stuttgart donde se le encarga la reestructuración curricular y docente de la Universidad Antenor Orrego de Trujillo, ampliando su accionar a la asesoría académica de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.
Durante su estadía en el Perú es nombrado Gerente Comercial de Electronorte, donde realiza obras de electrificación para los sectores pobres de la ciudad de Chiclayo, resaltando los de los distritos de La Victoria y Picsi. En 1999 retorna a Alemania donde continúa sus labores en el campo de la reingeniería.

Hönninger y la paleontología

Hönninger inicia su afición por la paleontología a los 5 años cuando vivía en Tinajones y mantiene su afición hasta el día de hoy. Durante todo ese tiempo conoce en Europa, Estados Unidos y Asia a destacados paleontólogos y directores de museos, los cuales acompaña en numerosas ocasiones a expediciones. Hönninger reúne durante esos 40 años una colección de fósiles.
Hönninger explorando el desierto de Ica, Perú
En los últimos años, su nombre ha sido mencionado entre algunos círculos paleontológicos internacionales por diferentes hallazgos de importancia científica, destacando los hallazgos (2006) en Ica, Perú del primer esqueleto de Megalodón encontrado a nivel mundial, (2009) del cráneo de Dientes de Sable (Smilodon) realizado en la provincia de Pacasmayo, Perú.[1] Ese mismo año se da el hallazgo en Ica, Perú del cráneo fosilizado de 16 millones de años de antigüedad de un Kentriodon que muestra la masa cerebral intacta.[2] Hönninger aparece en el registro internacional de meteoritos como el descubridor del segundo meteorito registrado para el Perú, el meteorito "La Tiza" hallado en el desierto de Ica[3] así como el meteorito caído en Ferreñafe, Perú en el 2006.[4]
En el año 2009, Hönninger retorna definitivamente al Perú y funda el Primer Museo Paleontológico del país en su tierra natal Chiclayo.[5] El museo Meyer-Hönninger tenía planeado ser parte del megaproyecto "Parque Jurásico de Chiclayo" que comprendía un parque temático de 40,000m2 en el distrito de La Victoria. Este parque, único a nivel latinoamericano, pretendía mostrar una representación ecológica de las diferentes eras geológicas, área comunal, juegos de niños y un Centro de Convenciones y ya era considerado internacionalmente como un futuro atractivo turístico y científico, ya que en sus instalaciones se podrán apreciar piezas fosilizadas que son únicas a nivel mundial. El Proyecto fue frustrado por intereses político locales y ha sido cancelado.
Hojas de tabaco fosilizadas halladas en Perú.
El 15 de noviembre del 2010, Hönninger halla hojas de tabaco fosilizadas en la cuenca del río Marañon, en el Departamento de Amazonas, Perú, con una antigüedad de 2.5 millones de años (Pleistoceno). Este hallazgo dió la vuelta al mundo[6] y es considerado muy importante, debido a que hasta esa fecha se consideraba que el tabaco tenía una antigüedad de 6,000 años (Jean Nicot de Villemain 1530 - 1600) y su origen no estaba definido con pruebas fósiles.[7]
Fósil de Spondylus
En enero del 2011, durante una expedición al Amazonas, Hönninger descubre en un estrato de la era Cretácico Albiano, 7 nuevas especies cretácicas marinas entre las cuales destaca un cefalópodo de 32 cm de largo y 5 de diámetro bautizado como Baculites Maedaensis en honor al investigador y periodista peruano José Maeda Ascencio.[8] ·[9] En la misma expedición se descubre un fósil de Spondylus del Cretáceo Superior, el primer resto fósil hallado de esta especie superviviente a la extinción del KT, una nueva especie[10] de crustáceo decápodo de la Clase Malacostraca, así como restos de un tiburón sierra del Orden elasmobranquios selacimorfos, ambos con características únicas y que se encuentran en proceso taxonómico.[11]
El 28 de febrero 2011 Hönninger confirma el descubrimiento de microorganismos fósiles que demostrarían que la extinción empezó mucho antes, unos cinco millones de años antes de la caída del asteroide de Yucatán, la "Hipótesis Hönninger"[12] en base a los hallazgos en diferentes localidades del Amazonas, “confirma las dudas acerca de que la extinción masiva de la era Cretácica se debió únicamente al impacto de un asteroide en Yucatán”. Hönninger confirma que a partir del estudio de micropaleontología realizado con microorganismos hallados en los estratos correspondientes a la era Cretácica superior (Campaniano-Maastrichtiano), que tiene una antigüedad de 70 millones de años, queda demostrada la existencia de un fenómeno climático que condicionó a los mismos. Se trata de microorganismos fósiles de la especie Foraminíferos (plancton) que muestran, en las especies Ammobaculites, Ammodiscus y Operculina ammonoides, un proceso de disminución de tamaño o enanismo.[13]
A partir del importante hallazgo, quedaría probado que el proceso de disminución de tamaño o enanismo originado por motivos climatológicos, del que fuera principal componente de la cadena alimentaria inferior, tuvo lugar 5 millones de años antes del impacto del asteroide de Yucatán, dando lugar a una gradual disminución de las especies y posterior extinción de una parte de ellas.[14]
Refutada la teoría del asteroide sobre la península de Yucatán[15]
El Dr. Klaus Hönninger Mitrani considera absurda la teoría de una rápida extinción masiva y no pone en duda el impacto del asteroide pero si su magnitud y efectos. Señaló que la teoría que propone la extinción masiva en menos de dos años es absurda y ratificando sus recientes descubrimientos señala que: “si aplicamos lógica simple, este hecho apunta a una gradual extinción por cambios en el sistema y/o cadena alimentaria, gradual porque permitió a algunas especies adaptarse”.[citation needed]
Se confirmaría la hipótesis de Gerta Keller[16]
El hallazgo del Dr. Klaus Hönninger Mitrani confirma la hipótesis de Gerta Keller, paleontóloga estadounidense que en un estudio realizado en el cráter de Chicxulub ponía en duda la teoría de Álvarez, al haber encontrado fósiles de animales que se extinguieron 300.000 años antes del impacto y que ella presumía, se debía a algún factor geológico o climatológico.[17]
La historia reciente está escribiendo la historia futura[18]
El científico británico David Barnes del British Antarctic Survey advirtió hace muy poco, sobre la disminución en el Ártico de la población de Bryozoa, debido a la alteración de diferentes especies de plancton, lo que a su vez se produce por los cambios que se están dando en la temperatura del mar y la disminución de la capa de ozono en la zona.[19]
El científico advirtió que esto causará la extinción de muchas especies, algo que coincide con la historia que ya se lee en el registro fósil de Yurimaguas.[20]


Descubrimiento de ámbar con inclusión de insectos
Insecto atrapado en ámbar fósil
En abril del 2011, Hönninger descubre en las orillas del río Santiago, Región Amazonas, un yacimiento de ámbar del Mioceno (20 millones de años) conteniendo psocópteros, dípteros, coleópteros, hemípteros y arácnidos, así como de microfósiles como esporas y polen. Lo resaltante es que uno de los especímenes muestra restos de pelo de un mamífero roedor. [21]
El hallazgo del ámbar en la región del Río Santiago - Amazonas tiene una enorme importancia para el estudio del paleoclima del Amazonas[citation needed], con el contenido atrapado en su interior de polen, polvo, insectos, semillas, restos de plantas y burbujas de aire, se puede reconstruir el clima que regía la zona amazónica hace 20 millones e inclusive, el contenido de gases atmosféricos y porcentaje de oxígeno del planeta. La Paleoclimatología estudia las grandes variaciones climáticas, sus causas y da una descripción lo más precisa posible de las características del clima para un momento determinado de la historia de la Tierra.

Institutos internacionales

Durante los últimos años, institutos internacionales reconocen y nombran a este científico peruano como miembro honorario de sus instituciones, destacando el nombramiento que le hace el Museo de la Humanidad[22] y El Wyoming Dinosaur Center de Estados Unidos, en Europa el importante Centro de Investigación en Paleontología, el Prehistorica Institut de Alemania resalta la labor de éste investigador peruano y lo nombra en el años 2008 como miembro activo y honorario de su institución

===============================================================

Pedro Ruiz Gallo


Óleo de Pedro Ruiz Gallo. Museo Aeronáutico del Perú (Surco)
NombrePedro Ruíz Gallo
Nacimiento24 de junio de 1838
Distrito de Eten, Chiclayo, Perú
Fallecimiento24 de abril de 1880
Callao, Lima, Perú
NacionalidadBandera del Perú Perú
OcupaciónMilitar, inventor, investigador, explorador, pintor y músico
ObrasEl gran reloj de Lima
Pedro Ruiz Gallo (*Distrito de Eten, Chiclayo, 24 de junio de 1838 - † Callao, 24 de abril de 1880). Fue un militar e inventor peruano aunque también se desempeñó como mecánico, músico, pintor, investigador médico y explorador,[1] considerado uno de los precursores de la aeronáutica moderna[2] y patrono del arma de ingeniería del ejército peruano.[3]

Familia y primeros años

Nació en la entonces Villa de Eten, hoy la ciudad de Eten, provincia de Chiclayo el año 1838, fueron sus padres el coronel español Pedro Manuel Ruiz y la dama peruana Juliana Gallo, cuando aún era muy niño perdió a su padre y poco tiempo después cuando contaba con apenas 11 años de edad a su madre, esta situación lo obligó a abandonar su pequeño pueblo natal para dirigirse a la ciudad de Chiclayo donde se empezó a desempeñar como ayudante de relojero, afición que le interesaría por el resto de su vida.

Carrera Militar

Desde su niñez Pedro Ruiz Gallo se sintió atraído por la mecánica pero movido por su también vocación militar se trasladó a Lima a la edad de 15 años para enlistarse en el ejército sentando plaza de cadete en 1848, por sus méritos y reconocida inteligencia rápidamente ascendió en la carrera de las armas siendo que en 1855 ya ostentaba grado de capitán desempeñándose como ayudante en el prefectura del departamento de Amazonas lugar donde realizó muchas exploraciones y estudios en la todavía desconocida selva peruana. Durante este periodo también incursionó en la medicina logrando el descubrimiento del fluido vacuno contra la viruela con el cual logró crear una eficiente vacuna.[4] Durante su estancia en Chachapoyas construyó un reloj público que donó a esa ciudad.
En 1865 fue ascendido a Mayor Graduado y al iniciarse ese mismo año la revolución del general Mariano Ignacio Prado, y que desembocaría más tarde en la guerra contra España, se unió al ejército restaurador que marchó a Lima y derrocó al presidente Pezet, para luego combatir en el glorioso combate del 2 de mayo ante la escuadra española tras esta acción de eterna memoria en la historia republicana ascendió a Teniente Coronel.

El gran reloj de Lima

Foto tomada por el fotografó francés Eugenio Courret
al reloj de Pedro Ruiz Gallo, expuesto en los
 Jardines de la Exposición. Año 1872
Finalizada la guerra con el retiro de la escuadra española de aguas americanas, Pedro Ruiz Gallo pudo dedicarse por entero a su ambicioso proyecto de construir un gran reloj para la capital peruana lo que logró bajo el mecenazgo del entonces presidente José Balta quien lo nombró agregado al Estado Mayor General y financió su obra, pese a la oposición y críticas que recibió su trabajo el inventor continuo sereno y perseverante siendo que el 6 de diciembre de 1870 pocos días antes de celebrarse un nuevo aniversario de la Batalla de Ayacucho y ante la admiración general se inauguró su monumental reloj en los jardines de la Exposición frente al Palacio del mismo nombre.[4]
Eximio. Señor: Comprendo que se debe haberme juzgado temerario porque sabía que no he tenido la envidiable fortuna de iniciarme en las ciencias; pues soy un rudo soldado que ha adquirido como otros más felices, la verdad en los libros, contemplando los grandiosos monumentos que son el orgullo de los pueblos y de la civilización moderna. Me limito por tanto a hacerle una descripción de mi modesta obra sujeta a los errores de mi pobre ingenio:
“Frontis del reloj mide 11mts. 61cm. tiene 9 esferas ; la principal del centro que marca las horas, los minutos y segundos; la que queda a la izquierda de ésta, los días de la semana; la tercera las fechas; la cuarta, los meses; la quinta, tiene la descripción siguiente: “El Congreso de 1868 y el Exm. Señor Coronel Balta protegieron esta obra”; la sexta tiene esta otra: "Principiada en 1866 y concluida en 1870 por Pedro Ruiz; la séptima manifiesta las estaciones; la octava los años, y la novena los siglos existentes del sol y las fases de la luna, que se destacan en la esfera principal.
Hay también una combinación de soldados y una máquina de música, por último a cada hora se renueva uno de los 12 cuadros que tiene 3 metros de largo por 1 metro de ancho y que representa en nuestra historia desde los incas hasta la fecha.
El reloj está sostenida por 12 columnas de madera de 4m de altura y existen 5, 198 piezas distintas, más 3,578 en el frontis y los aparatos auxiliares.
Ahora sonó la primera campanada cuando, ¡que maravilla! Los dos centinelas presentaron sus armas, las música toca la marcha de las banderas, mientras automáticamente se izaba el bicolor nacional al tope del reloj.
Carta de Pedro Ruiz Gallo al presidente Balta anunciándole la culminación de sus trabajos
Los doce cuadros a los que hacía referencia el autor y que había sido pintados por el mismo, tenían como motivos los siguientes:
Primero: La aparición del inca Manco Cápac, fundador del Imperio, y su esposa la colla Mama Ocllo.
Segundo: El inca Huayna Cápac, la coya y sus nobles.
Tercero: La llegada de Francisco Pizarro y sus conquistadores al valle de Cajamarca
Cuarto: La captura de Atahualpa y la matanza de Cajamarca
Quinto: La inmolación de Cahuide durante la batalla de Sacsayhuamán
Sexto: Ejecución del Inca Tupac Amaru
Séptimo: Captura de la corbeta española Esmeralda por la expedición libertadora de Lord Cochrane
Décimo Primero: Combate del 2 de mayo
Décimo Segundo: El presidente José Balta junto al mapa del Perú
El reloj de Pedro Ruiz Gallo constituyó durante muchos años una de las mayores atracciones de Lima. A pesar de concluir con éxito su mayor obra el ya famoso inventor nunca abandonó sus estudios científicos abocandose ahora hacia la aeronaútica publicando en 1878 Estudios Generales sobre la Navegación Aérea y Resolución de este importante problema obra en la planteaba la construcción de una máquina voladora movida por propulsión mecánica que permitiría al hombre conquistar los cielos.[5] Sin embargo estos estudios tendrían que ser truncados cuando el 5 de abril de 1879 el gobierno Chileno declaró la guerra al Perú iniciándose entonces la llamada guerra del Pacífico.

Sacrificio durante la guerra del Pacífico

En 1879, Pedro Ruiz Gallo retorna a la carrera de las armas y tras la pérdida del monitor Huáscar en el combate naval de Angamos y obtenido el dominio del mar por parte de la escuadra chilena, orienta sus esfuerzos a la fabricación de torpedos para ser usados contra la escuadra bloqueadora que ya se había presentado frente al Callao.
Fue así que realizando en una maestranza del hermoso balneario de Ancón al norte del Callao, estos patrióticos proyectos encontró trágica muerte el 24 de abril de 1880 cuando por un accidente durante el trabajo en un torpedo experimental se produjo una terrible explosión que acabó con su vida.[6] Sus restos serían conducidos posteriormente a la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, donde reposan desde entonces.

El reloj de Pedro Ruiz Gallo llevado como botín por el ejército chileno

Durante la ocupación de Lima por el ejército chileno, diversas instituciones públicas como la Universidad Mayor de San Marcos, el Palacio de la Exposición y la Biblioteca Nacional fueron utilizadas como barracas por las tropas invasoras siendo al mismo tiempo desvalijadas de todos sus bienes artísticos y culturales los que fueron conducidos a Chile. El reloj de Pedro Ruiz Gallo corrió igual suerte y tras ser desmontado fue llevado como botín de guerra por el ejército vencedor perdiéndose para siempre junto con gran cantidad de otros objetos similares ignorándose hasta la fecha cual fue el destino final que tuvo.[7]

Referencias

  1. Consuelo Chang Laos "El Perú y sus hombres a través de la República..." pág. 51
  2. Alberto Fernández-Prada Effio "La aviación en el Perú, Volumen 1‎" pág. 8
  3. Biblioteca Nacional del Perú, "Anuario bibliográfico peruano"‎, 1958, pág. 234
  4. a b Roberto Vértiz Cabrejos, Elizabeth Telenta de Vértiz "Pedro Ruiz Gallo: una vida consagrada al servicio del Perú"
  5. Carlos A. de la Jara "Historia aeronáutica del Perú, Volumen 1" pág. 185
  6. César Toro Montalvo "Antología de Lambayeque: desde sus orígenes a nuestros días‎" pág.334
  7. Emilio Luna Vegas "Perú y Chile en 5 siglos: (revisión histórica)‎" - pág. 288

========================================================================

Ronald Woodman Pollit

Presidente del IGP Miembro de la Academia del Tercer Mundo Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú Premio Edwar Appleton y varios otros premios nacionales e internacionales

Dr. (Ph.D.) en Física Aplicada, Universidad de Harvard, 1967.
Master (MS) Universidad de Harvard, 1957.
Ingeniero Mecánico Electricista. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perd, 1956.

CAMPOS DE ESPECIALIZACIÓN:

Física del Radio y Plasma. Sensores Remotos de la Alta Atmósfera.

EXPERIENCIA :

1996 : Instituto Geofísico del Perú. Presidente Ejecutivo.

1985-1995 : Instituto Geofísico del Perú. Radio Observatorio de Jicamarca. Director.

1989-1990 : Profesor Visitante, Universidad de Kyoto, Japón (4 meses).

1981-1985 : Instituto Geofísico del Perú. Presidente Ejecutivo.

1979-1981 : National Astronomy and Ionosphere Center. Arecibo, Puerto Rico. Jefe del Grupo de Física Atmosférica.

1977-1979 : National Astronomy and Ionosphere Center. Arecibo, Puerto Rico. Investigador Científico.

1976-1977 : Max-Planck-Institut fur Astronomie. Científico Invitado.

1975-1976 : Instituto Geofísico del Perú. Radio Observatorio de Jicamarca. Investigador Científico.

1969-1974 : Instituto Geofísico del Perú. Radio Observatorio de Jicamarca. Director.

1967-1969 : Instituto Geofísico del Perú. Radio Observatorio de Jicamarca. Investigador Científico.

1964-1967 : Universidad de Harvard. Trabajo para obtener el grado de Dr. en Física Aplicada. Investigación en la Teoría de Retrodispersión.

1963-1964 : Instituto Geofísico del Perú. Ancón, Estación de Rastreo de Satélites. Investigador Científico.

1961-1962 : NASA, Greenbelt, MD, Satellite Tracking and Telemetry Division. Ingeniero Electrónico.

1959-1960 : Instituto Geofísico del Perú. Ancón, Estación de Rastreo de Satélites. Operación y Mantenimiento.

1957-1958 : Entrenamiento Post Grado en Westinghouse Company, Pittsburgh, PA.

OTROS :

"Fellow" de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo (Third World Academy of Sciences-TWAS), 1989-.

Miembro de la Academia Nacional de Ciencias del Perú.

Presidente de la Sociedad Peruana de Física 1997-

Miembro del Consejo Nacional Peruano de Investigación. 1969-1972.

Profesor Visitante, Universidad de Piura, 1989.

Presidente del Comité Peruano de U.R.S.I. 1975-1991.

Miembro del Scientific Advisory Committee Inter-American Institute for Global Change Research (IAI) 1998-2001.

Miembro de la American Geophysical Society.

Miembro de U.R.S.I. de Estados Unidos, Comisión G, 1978-

Delegado de U.R.S.I. ante SCOSTEP Bureau, 1986-1990.

Presidente del Comité de Física Solar Terrestre del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

Vice-Presidente de la Red Científica Peruana, 1994-1996.

Miembro del Colegio de Ingenieros del Perú, Lima, Perú.

Jefe Científico de la Expedición Antártica Peruana 1993.


Miembro del Equatorial Processes Coupling (EPIC) de SCOSTEP 1997-

HONORES :

Appleton Prize otorgado por el Royal Society of London, a propuesta de la Union Radio-Scientifique Internationale (URSI) “Por sus importantes contribuciones y liderazgo en los estudios por medio de radares de la ionósfera y atmósfera (neutra).”,1999.

Premio Nacional de Cultura: Ciencias Naturales y Matemáticas, Perú, 1976.

Premio Nacional a la Innovación 1993, COSAPI/Universidad del Pacífico.

Doctor Honoris Causa, Universidad Ricardo Palma, 19 de noviembre de 1999.

Doctor Honoris Causa, Universidad de Piura, Setiembre 9, 1994.

Discurso Inaugural, Universidad de Piura, 1971.

Condecoración "Orden Cruz Peruana al Mérito Naval", en el Grado de "Caballero" - Distintivo Blanco, Marina de Guerra del Perú, 29 de Setiembre, 1994.

Condecoración "Medalla al Mérito Jorge Chávez Dartnell", Fuerza Aérea del Perú, Setiembre 27, 1982.

Beca Internacional de NASA, 1963-1964 (en Harvard).

Cuadro de Honor de los Ingenieros más destacados del Perú - Sociedad de Ingenieros del Perú, 1996.

Hijo Predilecto de Piura, Resolución Municipal No. 063-99/C/PP, Concejo Provincial de Piura, 25 de junio de 1999.

Amigo Predilecto de la ciudad de Sullana, Resolución de Alcaldía No. 0895-99/MPS, Municipalidad Provincial de Sullana, 27 de agosto de 1999.

PUBLICACIONES :Más de una centena de trabajos publicados en revistas de circulación internacional (ver http://www.igp.gob.pe/paperrw.htm).

Premio Apleton

Ante más de mil quinientos científicos de todo el mundo, la Unión Radio Scientifique Internacional (URSI) entregó al físico peruano Ronald Woodman Polit, Presidente del Instituto Geofísico del Perú, el premio Edward Appleton, en reconocimiento a su destacada labor de investigación científica en la rama de la física. Es la primera vez que este premio fue concedido a un científico de un país en desarrollo y es un hecho significativo para el Perú.

Ronald Woodman recibió este galardón como un reconocimiento científico a su país. Fotografía Claudia Bayona-OEI Por Claudia Bayona, Corresponsal del Servicio Informativo Iberoamericano de la OEI, Lima, Perú.-

El doctor Ronald Woodman es un científico extremadamente creativo que ha hecho importantes contribuciones a una gran gama de temas relacionados con el estudio de la atmósfera superior por medio de radar. Adicionalmente, ha proporcionado muchas ideas claves a sus colegas de otros observatorios de radar importantes. Este liderazgo en la comunidad de científicos lo ha hecho un valioso merecedor del Premio Appleton, el más alto reconocimiento de la comunidad científica internacional en este campo de la Física.

En el caso del Dr. Woodman, se le ha otorgado el premio con la siguiente mención "por sus significantes contribuciones y liderazgo en los estudios por medio de radares de la ionósfera y atmósfera (neutra)". Cabe mencionar que es la primera vez que este premio es otorgado a un científico del tercer mundo o de cualquier país de habla hispánica.

El Dr. Woodman nació en el Perú y después de graduarse en la Universidad Nacional de Ingeniería obtuvo su grado de Ph.D. en la Universidad de Harvard de los Estados Unidos en el tema de "Dispersión Incoherente", la cual permite el estudio de la ionósfera (100 a 10,000 km. de altura), desde tierra, por medio de radares gigantescos como el de Jicamarca. Luego se embarcó en una carrera distinguida, combinando la ciencia de la radio con la gestión de la investigación ionosférica y atmosférica.

Entre sus cargos están el haber sido Jefe del Grupo de Física Atmosférica del Observatorio de Arecibo y Director del Radio Observatorio de Jicamarca en el Perú y actualmente Presidente Ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, cargo que ejerció desde 1981 hasta 1985 y que vuelve a retomar a partir de 1996. Su trabajo relacionado a la dispersión incoherente de ondas electromagnéticas por la ionósfera proporcionó la primera teoría que explica cómo las colisiones ion-ion afectan la giro resonancia. Desarrolló un método único para llevar a cabo los cálculos numéricos en situaciones donde el vector de número de la onda de prueba está cerca de la perpendicularidad al campo magnético, una situación que se encuentra particularmente en el Observatorio de Jicamarca en el Perú.

También ha hecho trabajo experimental y teórico importante relacionado con la inestabilidad de plasma de Raleigh y Taylor, responsable de las "plumas" observadas por medio de radar y asociadas al centelleo de señales de satélite. Fue pionero en el uso de un radar interferométrico y de la obtención de imágenes para los estudios ionosféricos. Fue pionero también de los perfiladores de viento MST (Mesósfera-Estratósfera-Tropósfera). Ha trabajado también con sistemas de codificación de pulsos para su comprensión y en sus aplicaciones al sondaje de la estratósfera por medio de radar.

Significado del premio

En el discurso de agradecimiento de este premio que se otorga sólo una vez cada tres años, el Dr. Woodman acompañado de su esposa y de dos de sus seis hijos afirmó que el galardón significa la culminación de su carrera profesional "No hay mayor satisfacción para un científico que recibir el reconocimiento de sus propios pares. Pueden imaginar ustedes cuán honrado, feliz, satisfecho y orgulloso me siento en estos momentos. Recibir el Premio Appleton significa para mí la culminación de mi carrera profesional. No podría yo ambicionar premio mayor".

El que por primera vez un científico de un país en vías de desarrollo obtuviera el premio significa mucho para la sociedad peruana, sobre todo para el futuro de la ciencia y la tecnología en el Perú. Así lo subrayó el Dr. Woodman en su discurso de agradecimiento "Nací en Piura, Perú y me crié en la misma ciudad. Menciono esto por dos razones: primero por el mayor significado que un premio científico internacional tiene en la sociedad en que vivo y segundo por lo que este premio espero signifique para el futuro de la ciencia en El Perú".

"Tenemos que desarrollar nuestros recursos humanos a nivel de las fronteras del conocimiento. Esto se hace indispensable si consideramos que la riqueza de un país hoy en día se encuentra no en la abundancia de sus recursos naturales sino más bien en la abundancia y calidad de sus conocimientos".

"Nuestra ciencia y tecnología esta pobremente desarrollada, pero no por límites impuestos por nuestra cultura. La lección que el Perú puede aprender de mi experiencia y de haber recibido el Premio Appleton es que si el Perú quiere desarrollarse debe mejorar su casi inexistente educación de post-grado, y sus programas y laboratorios de investigación. Japón, Taiwan, Corea del Sur, Israel y Singapur nos dan testimonio de lo dicho", agregó.

El Premio Appleton es entregado a científicos distinguidos en el campo de la física ionosférica por el Consejo de la Royal Society of London por recomendación del Consejo Directivo de URSI (Union Radio Scientífique Internacionale). El premio conmemora la vida y trabajo de Sir Edward Appleton quien fue ex-Presidente de URSI. Sir Appleton demostró por primera vez en 1924 la existencia de la ionósfera mediante el tiempo de arribo de ondas de radio reflejadas por las diferentes capas de la ionósfera.

La URSI se inicia en los albores de las comunicaciones inalámbricas (1912) y es hoy en día el gremio (Unión) internacional de los científicos que estudian las ondas electromagnéticas y sus aplicaciones para las comunicaciones y el sensoramiento remoto de nuestro planetas y el universo en general.

Sir Appleton recibió el Premio Nóbel en 1947 por sus descubrimientos altamente significativos en el campo de la física ionosférica y la propagación de ondas de radio. En una oportunidad dijo "los grandes avances de la ciencia ocurren cuando una aventura ocurre dentro de la mente de un individuo". Desde la creación del Premio Appleton, URSI lo ha otorgado a distinguidos científicos que conforman con este sueño de Sir Appleton.